Con la dirección escénica de Milagros Martin este año la Temporada Internacional de Arte lírico y Zarzuela incluyó la mítica ópera Carmen. El escenario del Teatro Cafam brillará este 27 y 28 de mayo, con la presencia de este emblemático personaje, a través de la prodigiosa voz de María Rodríguez, quien le dará vida a la emblemática Carmen y quien llevará al espectador a revivir los momentos más emotivos de esta clásica ópera con una historia ya bien conocida por los amantes del género que nos dejará ver a esa gitana bravía, desbordar sobre el escenario todo su talento.
Traducida al castellano, la historia de “Carmen” está ambientada en Sevilla, España alrededor del año 1820, y lo protagoniza una bella gitana de temperamento fiero. Carmen, libre con su amor, seduce a don José, un soldado inexperto. La relación de Carmen con el cabo motiva que éste rechace su anterior amor, se amotine contra su superior y como desertor, se una a un grupo de contrabandistas. Finalmente, cuando ella vuelca su amor en el torero Escamillo, los celos impulsan a don José a cometer un inesperado asesinato.
Una plaza de Sevilla suena la campana de la fábrica y la última en aparecer es Carmen, una seductora belleza gitana que coquetea con todos los jóvenes que le salen al paso; Don José es el único que parece no prestarle atención. Mientras que Carmen canta una habanera, todos los hombres tratan de ganarse su favor, pero se ella se ha encaprichado con el indiferente Don José, a quien arroja una flor antes de entrar en la fábrica. Un amor no correspondido, el temperamento fuerte de Carmen hará que su corazón mire en otra dirección y eso desatará un desenlace inesperado.
La Fundación Arte Lírico en cabeza de Estrella Barbero de Malagón reactiva la zarzuela en vivo gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de España.
Traducción: Estrella De Malagón
Adaptación musical: Luis Fernando Pérez
Dirección coreográfica La Yunna y Rolando
ELENCO PRINCIPAL: Carmen – María Rodríguez (España), Don José Javier Palacios (España), Escamillo – Gabriel Alonso (España), Micaela – Beatriz Mora (Colombia) y Frasquita – Claudia Escobar (Colombia), Gloria Casas de Cuba, acompañados de un talentoso elenco.
Precios de boletas: $110.000 A $75.000
Venta de boletería: taquilla del teatro: 6444900 y TU BOLETA
Meta y BMW: En la carretera con el proyecto Aria + Meta Quest Pro
No hay algo como la excitante idea de salir a la carretera. Ya sea que tengas una conversación significativa con un amigo o un familiar durante un viaje épico, disfrutes de un podcast o de tu álbum favorito mientras conduces solo, o una combinación de ambos, casi todos tenemos buenos recuerdos al volante o como pasajeros. Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos hacer que el tiempo que pasamos en automóviles sea más productivo, social y entretenido que nunca?
Esta pregunta es la base de nuestra colaboración con BMW. Anunciado en 2021, el objetivo de este proyecto de investigación conjunta es explorar cómo la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR) podrían algún día estar integradas en los vehículos inteligentes para mejorar de forma segura la experiencia de los pasajeros. Durante mucho tiempo, BMW ha sido líder en tecnología automotriz innovadora —no por nada la llaman la máquina definitiva de conducción — y su grupo de investigación empezó a explorar las posibilidades de integrar AR en sus vehículos hace más de una década. De modo que el próximo paso natural era asociarse con Reality Labs Research y aunar fuerzas para intentar resolver este problema y elevar el nivel del futuro de los viajes.
Oculus Insight vs. la carretera abierta
Es posible que, en un inicio, no sea obvio el porqué ofrecer contenidos de AR/VR de calidad a los pasajeros de un automóvil es un reto. Después de todo, los visores de VR modernos están equipados con varios sensores. Y desde el debut comercial de la tecnología Oculus Insight de Meta en 2019, que combinó visión artificial con tecnología de punta en estimación de estado, pudimos “cortar el cable” y ofrecer un sistema de seguimiento que se puede adaptar al rango completo de movimientos de una persona (conocido como los seis grados de libertad o 6DOF), al tiempo que localiza la ubicación de dos controles, así como del visor en el espacio, todo con un rango de precisión de menos de un milímetro.
Pero los vehículos en movimiento imponen un desafío complicado: la tecnología de seguimiento como Oculus Insight usa tanto sensores inerciales (IMU por sus siglas en inglés) como cámaras para estimar con precisión la ubicación y el movimiento del visor. Sin embargo, en un entorno en movimiento —específicamente en un sistema de referencia no inercial—, estas dos modalidades entran en conflicto, ya que las cámaras observan el movimiento en relación con el interior del automóvil, mientras que los IMU miden la aceleración y la velocidad rotacional del vehículo en relación con el mundo. Esta incompatibilidad significa que los visores de VR actuales no pueden mostrar contenido virtual estable al viajar en un automóvil cuando este gira o acelera.
Al menos, hasta ahora.
Desafío aceptado
Para resolver este problema, colaboramos con BMW a fin de incorporar datos de IMU de la matriz de sensores de un automóvil BMW en tiempo real, al sistema de seguimiento de nuestros lentes de investigación del Proyecto Aria. Esta información adicional permite al sistema calcular la ubicación de los lentes en relación con el vehículo. Eso fue una gran hazaña porque, después de transferir el sistema de seguimiento a un Quest Pro, logramos anclar con precisión objetos virtuales en un automóvil en movimiento usando un gemelo digital del mismo. Esto nos permitió probar algunas experiencias atractivas para pasajeros, con realidad virtual y realidad mixta (MR, por sus siglas en inglés) en vehículos en movimiento usando este nuevo sistema de seguimiento y Meta Quest Pro. El próximo paso será agregar la ubicación del automóvil en relación con el camino y el espacio físico, lo que permitiría renderizar contenido anclado en el mundo real.
“Nuestro prototipo de investigación muestra que podemos brindar experiencias cómodas y entretenidas para pasajeros, con VR y MR, que estén ancladas en el propio automóvil, como videojuegos, entretenimiento, productividad e incluso experiencias de meditación”, señaló Richard Newcombe, vicepresidente de investigación científica de Reality Labs Research. “La tecnología tiene el potencial de transformar la manera en que podemos interactuar de forma segura con nuestro entorno mientras viajamos y, a medida que avanzamos en el desarrollo de contenido anclado en el mundo real y en el camino en lentes de AR y de manera confiable, creemos que será posible que los pasajeros vean cosas como marcadores para puntos de referencia, restaurantes, lugares de interés y mucho más”.
Resultados iniciales de la investigación
Nuestro trabajo con BMW ha demostrado que, con las mediciones de IMU adicionales desde el vehículo, podemos ofrecer a los pasajeros contenido estable de VR y MR anclado en el automóvil mientras está en movimiento e incluso cuando gira rápidamente, pasa por reductores de velocidad o cuando acelera.
“Es muy pronto para decir exactamente cómo o cuándo llegará esta tecnología a los clientes, pero vemos diversos casos de uso potenciales de dispositivos de realidad extendida (XR, por sus siglas en inglés) en vehículos: desde asistir al conductor para encontrar su automóvil en un estacionamiento repleto, hasta alertarle de peligros en la carretera y mostrar información importante sobre la condición del vehículo”, afirmó Claus Dorrer, líder de la oficina de tecnología del grupo BMW en Mountain View. “El alcance de los lentes de AR y los dispositivos de VR futuros, tanto para los pasajeros como para los conductores, es prometedor. La colaboración de investigación con Meta nos permitirá descubrir cómo podrían ser las experiencias de XR inmersivas en los vehículos en el futuro y liderar la integración eficaz de estos dispositivos en los automóviles”.
El camino por delante
A largo plazo, esperamos poder seguir trabajando con BMW para aprovechar aún más las siempre crecientes capacidades de percepción computacional en los autos modernos, con el fin de permitir futuros casos de uso. El acceso al sistema de posicionamiento preciso (6DOF) del auto, podría permitir renderizar contenido virtual anclado en el espacio físico fuera del vehículo, como identificar puntos de referencia y otros de interés. Esperamos que esta capacidad sea invaluable para futuros lentes de AR y asistentes de inteligencia artificial personalizados.
Si lo logramos, esta tecnología podría revolucionar los viajes en autos, trenes, aviones y otros medios de transporte, además de brindar nuevas formas de comunicación, entretenimiento y servicios manos libres. Todo esto nos dará mucho más valor que las pantallas e instrumentos a los que estamos acostumbrados a ver en los vehículos actualmente.
Es una visión emocionante, sin duda. Y es un camino que estamos comprometidos a recorrer.
El metaverso no será creado por una sola empresa. Necesitará del trabajo conjunto de empresas pequeñas y grandes, desarrolladores, creadores, académicos y legisladores. Nuestra colaboración con BMW es un ejemplo de esto en Europa. Las instituciones académicas y de investigación industrial que estén interesadas en participar en el proyecto Aria pueden enviar sus propuestas aquí.
Al igual que nuestros socios académicos, BMW y cualquier futuro socio del sector deben de cumplir con nuestras Normas comunitarias de investigación del proyecto Aria.
* Nota: Los productos de Meta Quest no deben de usarse en vehículos en movimiento o al aire libre. Esta es una investigación de vanguardia que imagina qué posibilidades podría ofrecernos el futuro.
Fontanar Centro Comercial impulsa la innovación y el reciclaje en su compromiso por la sostenibilidad
En una sociedad en constante crecimiento, la generación de residuos sólidos se ha convertido en uno de los mayores desafíos ambientales a los que se enfrentan las personas alrededor del mundo. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se estima que anualmente, y a nivel global, se recolectan 11.200 millones de toneladas de residuos sólidos, cifra que, si no se implementan cambios en la gestión de desechos, para el 2050 podría aumentar a 12.000 millones de toneladas de basura plástica en vertederos y en el medio ambiente.
Ante este panorama, la necesidad de que las empresas impulsen el reciclaje se vuelve cada vez más imperante, en particular los centros comerciales, los cuales desempeñan un papel crucial debido a su gran influencia en la sociedad y su capacidad para generar una cantidad considerable de residuos. En la Sabana de Bogotá, Fontanar Centro Comercial, se destaca por sus iniciativas sostenibles que generan resultados relevantes tanto en términos de inversión como de impacto medioambiental.
Una de sus iniciativas más notables es la colaboración estratégica que Fontanar ha establecido con Consult Green y Caja Plast, dos compañías destacadas que forman parte del Programa de Excelencia Ambiental Distrital (PREAD) de la Secretaría de Ambiente de Bogotá. Estas empresas, que integran a más de 50 familias dedicadas a la recuperación de materiales en diversas organizaciones, han logrado resultados impresionantes en términos de recuperación mensual de más de 100 mil toneladas de residuos.
“En Fontanar creemos firmemente que es nuestra responsabilidad cuidar y preservar el medio ambiente para las generaciones futuras, por eso reciclamos una amplia gama de materiales, incluyendo archivos, periódicos, cartón, plástico, envases plásticos, aluminio, vidrio, orgánicos y otros. Durante el 2022, reciclamos 525,000 kg de residuos, que representan el 18.5% del total de residuos generados por nuestra operación, y ahora, en lo que va del 2023, hemos recuperado 165,000 kg de residuos aprovechables” explicó Andrea Sierra, Gerente de Fontanar Centro Comercial.
En un esfuerzo por fortalecer aún más su compromiso con la sostenibilidad, y potenciar iniciativas locales que fomenten la economía circular y promuevan la generación de empleo sostenible, una de sus iniciativas más notables es la instalación de un ECOBOT, un espacio interactivo destinado a la recolección de ladrillos ecológicos y residuos tipo PET, un tipo de plástico fuerte, flexible y además, 100% reciclable. Desde su implementación en el segundo semestre de 2022, Fontanar ha recolectado más de 750 kg de este material, gracias a la participación activa de sus visitantes.
Además, Fontanar se destaca por su ingeniosa integración de tecnología y prácticas sostenibles en sus operaciones, y un ejemplo es el desarrollo de su Ecohauler, un carro eléctrico de recolección de residuos que ha revolucionado el modelo tradicional de recolección, optimizando el trabajo y disminuyendo la exigencia física de los operadores. También ha implementado soluciones innovadoras en otros procesos, como el mopeado de los pisos, la limpieza de las juntas y el uso eficiente de insumos como el papel higiénico.
Pero su ADN sostenible no termina aquí, Fontanar, mediante el hábil aprovechamiento de materiales reciclados, como bidones plásticos y llantas abandonadas, ha sido pionero en la creación de una huerta, un espacio productivo donde ha cultivado más de 52 especies de frutas, verduras y hortalizas.
“En Fontanar seguiremos impulsando el reciclaje y adoptando prácticas sostenibles, convirtiéndonos en agentes de cambio y promoviendo un consumo responsable en nuestros visitantes. Para este 2023, esperamos lograr la recuperación del 23% de los residuos emitidos por nuestra actividad, aportando al cuidado del medio ambiente” recalcó la gerente. |
GE HealthCare presentará tecnologías de última generación para el diagnóstico por imágenes
En la edición número 46 del Congreso Colombiano de Radiología (CCR), GE HealthCare presentará los últimos avances e innovación para el diagnóstico por imágenes, a través de un stand de exhibición con una muestra de sus equipos médicos y soluciones digitales de última generación. Así mismo, llevará a cabo varias conferencias a cargo de expertos que hablarán sobre los desarrollos más recientes en tecnología que impulsan el futuro del diagnóstico por imágenes en la región.
“Como líderes en tecnología médica e innovación en diagnósticos, en GE HealthCare estamos comprometidos con brindar soluciones altamente innovadoras y de la mejor calidad para ayudar a los médicos y profesionales del sector salud a tomar decisiones más rápidas y de forma informada,” expresó Adriana Franco, Country Manager de GE HealthCare en Colombia. “Es un orgullo y una gran oportunidad hacer parte de un evento de la talla del Congreso Colombiano de Radiología, para reafirmar ese compromiso que tenemos con el sector salud del país, en ayudarles a optimizar la eficiencia de sus servicios y mejorar la calidad de vida de sus pacientes”.
Entre los equipos que harán parte de la muestra se destaca el Arco OEC One, un arco en C móvil multifuncional que ofrece amplias capacidades de obtención de imágenes para una gran variedad de procedimientos, desde el tratamiento del dolor hasta las aplicaciones vasculares. Este arco articulado con cinco rangos de movimiento incorpora un monitor de 27″ que permite procesar imágenes más claras y detalladas, y su diseño ergonómico y tamaño reducido brindan gran maniobrabilidad, ideal para responder a las necesidades de quirófano.
También estará en exhibición el ecógrafo GE HealthCare LOGIQ Fortis, la solución de ultrasonidos que proporciona imágenes de todo el cuerpo con una calidad excepcional, ofreciendo mayor claridad y confianza a través de una amplia gama de aplicaciones clínicas. Equipado con potentes herramientas de inteligencia artificial que ayudan a reducir la necesidad de procedimientos invasivos y proporcionan información valiosa para la toma de decisiones informadas, el ultrasonido Fortis es la solución todo en uno asequible de GE HealthCare para ayudar a los especialistas a realizar un amplio espectro de exámenes y procedimientos con mayor velocidad, facilidad y comodidad.
Los asistentes al congreso también podrán vivir la experiencia de los mejores equipos y sistemas de imagen molecular y tomografía computarizada de GE HealthCare, con las maquetas del MR – SIGNA Voyager y el CT Revolution Apex y Revolution Apex Elite, que estarán disponibles dentro del stand de exhibición.
“El SIGNA Voyager es un sistema de resonancia magnética diseñado para maximizar la productividad y el flujo de trabajo al tiempo que ofrece un potencial clínico extraordinario y una comodidad excepcional para el paciente. Por otra parte, tiene uno de los consumos de energía más bajos de la industria, ayudando a reducir costos de instalación y operación” explicó Adriana Franco.
Por su parte, las plataformas de tomografía computarizada Revolution Apex y Revolution Apex Elite utilizan la tecnología más avanzada en todas las dimensiones de la cadena de procesamiento de imágenes y un modelo de flujo de trabajo sin esfuerzo que garantiza máxima eficiencia para crear un sistema de alto rendimiento preparado para el futuro.
GE HealthCare también estará participando en el ciclo de simposios del CCR, con una nutrida agenda de conferencias a cargo de expertos de la compañía, que explorará diversas temáticas relacionadas con las tendencias más recientes en el campo de la radiología y el aporte de la tecnología y la innovación para impulsar los avances en el diagnóstico por imágenes a nivel nacional y regional.
Entre las conferencias más destacadas dentro de la agenda está la del Dr. Juan de Dios Meza, quien presentará algunos de los avances más recientes en los estudios contrastados de resonancia magnética y seguridad del paciente. Por su parte, los especialistas Daniel Rivero y Rafi Reyes hablarán del impacto que está teniendo la implementación de la inteligencia artificial en los equipos y sistemas de resonancia magnética.
Así mismo, el Dr. Edwin Cruz expondrá acerca del uso de herramientas de ultrasonido inteligente para la evaluación de enfermedades hepáticas crónicas, mientras que la Dra. Flavia Sarquis ofrecerá una conferencia relacionada con la efectividad de la mamografía con contraste para la detección del cáncer de mama.
Para la edición de este año, el programa académico del evento incluye 7 salas simultáneas y simposios en 12 áreas diferentes de la especialidad de radiología. También, se realizará en conjunto con el 12° Congreso Latinoamericano de Tecnologías y Producción de Imágenes Diagnósticas y el 14° Encuentro Nacional de Directivos de Servicios de Salud.
Con su participación en este importante evento de alcance regional, GE HealthCare continúa firme en su compromiso de construir un futuro más saludable para todos los colombianos, aportando tecnología médica e innovación en diagnósticos de la más alta calidad, y fiel a su propósito de contribuir a alcanzar un mundo donde el cuidado de la salud no tenga límites.
Vivo permite diseñar álbumes digitales desde el celular
Si bien su invención se dio a finales del siglo XIX, la fotografía se ha convertido en una de las artes más relevantes de la sociedad y, gracias a los avances tecnológicos, el mundo digital y la conectividad, su auge ha sido exponencial en los últimos años. Hoy en día, es masiva la cantidad de personas que tienen la posibilidad de acceder a un celular con cámara para capturar tus momentos sin la necesidad de hacer inversiones costosas.
Es así como vivo, compañía tecnológica líder a nivel mundial en productos de consumo, se ha fijado como objetivo poner al alcance de sus usuarios amantes de la fotografía, smartphones como el vivo V25, con capacidades y herramientas fotográficas que solían ser utilizadas solo por profesionales, sin dejar de lado el rendimiento y seguridad. Ahora, la oportunidad de diseñar un álbum digital se encuentra en la palma de tu mano; aquí te presentamos algunos elementos que debes de tomar en cuenta:
Cada foto, cada toma: un momento de creatividad
Las innovaciones tecnológicas en las cuatro cámaras de la Serie V permiten capturar y enmarcar los mejores momentos gracias a su diseño minimalista de ventana. Con su sistema de estabilización óptica en la cámara trasera de ultra detección con 64 MP, las fotos obtienen un toque más nítido al impedir que la inestabilidad de las manos afecten demasiado las tomas, ya que es un mecanismo integrado en el lente y su movimiento es opuesto a la ruta óptica del sensor; y en combinación con la estabilización electrónica, la imagen de video será más fluida aun con vibraciones.
Lo que buscamos capturar no siempre tiene el mismo objetivo, por eso es importante definir qué elementos serán el centro de interés para que ganen el protagonismo deseado. El efecto “Bokeh” o desenfoque es un recurso compositivo muy utilizado en fotografía, y su calidad se determina tanto por el fondo como por el objeto. Con las funciones retrato de destello y video retrato Bokeh del vivo V25, se pueden difuminar fondos y jugar con diferentes tipos de bengalas en los retratos, lo que permitirá que el desenfoque sea suave y gradual; con los videos se pueden crear profundidades para hacer que el objetivo destaque con claridad, los puntos de luz se vean uniformes y homogéneos.
Selfies; un feed de ensueño
Cada día los consumidores demandan mejor calidad en las cámaras frontales que permiten ver con detalle las facciones. vivo se ha reinventado para poder ofrecer celulares que proporcionen retratos de calidad extraordinaria.
El vivo V25 es el primer smartphone con cámara frontal de 50 MP que permite mejorar los detalles gracias al algoritmo de inteligencia artificial (AI) integrado con funcionalidades como el selfie dual que realza la textura, claridad, y belleza natural. Otros aspectos que se pueden destacar es la cámara súper gran angular de 8 MP con modo nocturno (All Extreme Night) para tomar fotos de paisajes o de reuniones grupales sin flash o en malas condiciones de luz y que se complementa con la tecnología Dual Tone Spotlight, la cual combina dos LEDS con 4 luces de relleno para personalizar la temperatura de color (frío, neutro, cálido).
Amplifica tu experiencia cinematográfica
La innovación tecnológica en dispositivos móviles nos permite capturar y guardar nuestros recuerdos en diferentes formatos. Cuando realices tu álbum digital, busca que no esté limitado únicamente a fotos; tanto la cámara frontal del vivo V25 como la principal son definidas por los usuarios como cámaras potencializadas debido a su compatibilidad con el video 4K y alta definición; esto permitirá que tus tomas cuenten con una claridad impresionante.Una de las funciones que puedes aprovechar es el video doble; que te dejará obtener una grabación simultánea de ambas cámaras a través de una pantalla dividida ajustable, puedes utilizarlos para resaltar actividades y reacciones o mostrar las dos caras de un mismo momento.
Pero si buscas darle un toque único con ediciones increíbles y personalidad a proyectos cinematográficos, la serie V de vivo cuenta con la herramienta Película Vlog con la que podrás usar plantillas adaptadas a tu estilo; además el video retrato multifacético te permitirá amplificar el brillo del protagonista de la grabación, siendo muy útil para aquellos álbumes digitales que se deseen exponer en redes sociales o hasta en festivales de cine.
Tres razones para contratar un servicio de outsourcing de reclutamiento RPO
La innovación es cada vez más un aspecto esencial para la evolución de las empresas en un mercado laboral que constantemente se transforma y demanda mayor adaptabilidad y resiliencia. Actualmente, Colombia está ubicada en la posición 63 entre las 132 economías del Índice Global de Innovación, ascendiendo cuatro posiciones en comparación con el año 2021.
Para las empresas es claro que el mercado está evolucionando y cada vez es más difícil mantener y gestionar los procesos de reclutamiento y selección permanente, para adaptarse y seguirle el paso a las nuevas formas de trabajo que se transforman a un ritmo acelerado y muchas veces impredecible. Es allí precisamente donde el servicio outsourcing de reclutamiento, RPO, puede ofrecer una ventaja competitiva importante para las organizaciones.
“El RPO brinda servicios de reclutamiento y selección a gran escala. Esta solución puede incluir el proceso completo o alguna de las partes que lo integra. Se trata de un mecanismo que promueve la estandarización en la selección y contratación del talento y, al mismo tiempo, permite personalizar cada búsqueda según lo que cada compañía requiera”, explica Lina María Correa, directora de Talent Solutions, marca de ManpowerGroup especializada en reclutamiento en RPO.
La implementación de una estrategia de externalización de servicios de contratación, o RPO, impulsa los beneficios de calidad, servicio, eficiencia y escalabilidad que solo el talento humano más capacitado puede liderar mediante buenas prácticas que ayudan a alcanzar el éxito en mercados competitivos y en un entorno globalizado.
Tres beneficios de contar con un servicio de RPO para las empresas:
● Reducción de gastos: El RPO permite a las empresas maximizar su rentabilidad, en la medida en que pueden ampliar o reducir el ritmo de las contrataciones según las necesidades de cada momento. Asimismo, este modelo ayuda a reducir los recursos tanto monetarios como de personal dedicado a la búsqueda y selección de talento humano. Al no tener que llevar adelante estos procedimientos, la empresa podrá enfocarse en optimizar su productividad y aumentar el retorno de inversión del trabajador contratado, sin tener que gastar tiempo y dinero para cubrir sus vacantes.
● Acceso al mejor talento disponible: Una de las principales cualidades de un socio estratégico de RPO es su capacidad para encontrar y reclutar talento altamente calificado, con un porcentaje de éxito superior al que pueden ofrecer los departamentos de recursos humanos al interior de las empresas. Gracias a una amplia experiencia en el mercado y a profesionales formados y entrenados en procesos de reclutamiento y selección, el servicio de RPO brinda acceso a una piscina mucho más amplia de talento, con candidatos disponibles de la más alta calidad y con las habilidades requeridas para satisfacer las necesidades de las empresas y del mercado.
● Equipos internos concentrados: Con la solución de RPO ya no es necesario para las empresas tener personal fijo encargado de todo el proceso de reclutamiento. Así, estos profesionales podrán desarrollar sus habilidades en acciones que estén más orientadas al core del negocio, y a la estrategia que la organización esté desplegando en ese momento.
Con la implementación de estrategias de RPO, las empresas podrán estar más enfocadas en atender los temas centrales del negocio y tendrán la oportunidad de continuar generando y optimizando procesos de eficiencia para mantenerse vigentes ante los retos planteados por la disrupción tecnológica y los constantes cambios dentro del mercado global.
Para más información https://servicios.manpowergroupcolombia.co/talent-solutions
¿Cuál es el futuro de la Sucursal Bancaria Tradicional?
El sector bancario está experimentando cambios acelerados con servicios innovadores y la necesidad de reducir costos. Muchos de ellos, incluso, tuvieron que cerrar sucursales, algo que podría tener consecuencias ante el riesgo de generar una falta de servicios bancarios en algunas áreas, que podrían dejar de contar con atención bancaria presencial y verse expuestas a dificultades no planificadas.
En efecto, la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) en su VIII Informe de Inclusión Financiera 2022, señala que en 2021 se registraron 57.840 oficinas bancarias en América Latina, lo que deja claro una tendencia a la disminución de sucursales, una baja observada desde 2019. El informe detalla que, en el 2020, existían 60.304 sucursales. Por lo tanto, la disminución fue de 4.1% y equivale a 2.464 oficinas clausuradas. FELABAN asegura que esta cifra es congruente con los cambios en las preferencias del consumidor financiero en el último año, que han optado por migrar sus transacciones hacia canales digitales, en detrimento de aquellos presenciales.
Por su parte, un estudio de Americas Market Intelligence, firma de inteligencia de mercado para América Latina, reveló que el 99% de los encuestados utilizan un banco comercial tradicional en lugar de un neobanco o fintech como su proveedor principal de servicios financieros.
En este contexto, Auriga, proveedor internacional de soluciones de tecnología para la banca omnicanal y sector de pagos, acentúa que es fundamental combinar la tecnología con las relaciones humanas para crear experiencias personalizadas que tengan en cuenta las diferentes necesidades de los distintos segmentos de clientes.
“La reducción del número de ubicaciones físicas conlleva al riesgo de deshumanizar a los bancos, que deberían aprovechar las ventajas de las relaciones humanas en combinación con la tecnología para crear experiencias personalizadas.” acentuó Martín Espinel, Vicepresidente Comercial de Auriga Latin America.
El experto enfatiza la necesidad de implementar un nuevo modelo de sucursal bancaria híbrida, que combine la automatización e integración de tecnologías digitales, apoye nuevos procesos centrados en mejorar la experiencia del cliente y, a su vez, sea eficiente y rentable, para así lograr un funcionamiento más ágil, inteligente y versátil. Para ello, Auriga propone el concepto de sucursales de próxima generación con dos características principales:
MODELO DE INTEGRACIÓN DE CANALES
Convertir al autoservicio, y en especial el ATM, en un instrumento de la omnicanalidad es la solución hacia una nueva generación de dispositivos, lo que conlleva a la automatización de las sucursales.
Con la tecnología adecuada, el dispositivo de autoservicio puede comportarse como un canal digital y permitir a los clientes acceder a su banco de la forma que deseen y en el momento en que les convenga.
La plataforma Multivendor WinWebServer (WWS) de Auriga está diseñada para gestionar tanto las redes como cualquier sistema de autoservicio avanzado, favoreciendo la integración de canales. WWS ofrece el conjunto más completo de funcionalidades disponible en el mercado, y asegura protección duradera de la inversión, gracias a su escalabilidad y flexibilidad.
UNA NUEVA VISIÓN DE LAS SUCURSALES FÍSICAS
Cerrar oficinas bancarias se considera un modo de reducir costos e incrementar eficiencias, pero en muchos casos puede perjudicar la lealtad del cliente, la cobertura y la reputación del negocio.
Un modelo de sucursal híbrida que pueda juntar el entorno físico con el digital es una alternativa innovadora al cierre de sucursales, y permite a las instituciones financieras mantener la cobertura geográfica, ofrecer a sus clientes acceso al efectivo y servicios de asesoramiento, al mismo tiempo que se reducen costos.
En Auriga, la visión es el concepto #NextGenBranch, que incluye la solución Bank4Me.
Se trata de una oficina bancaria vanguardista, orientada al cliente, que aprovecha el dispositivo de autoservicio asistido avanzado, incorporando nuevas tecnologías: videobanca, inteligencia artificial y automatización para ofrecer acceso 24/7 a todos los servicios financieros e incrementar la eficiencia de los procesos.
Los clientes pueden realizar operaciones bancarias de todo tipo de manera automatizada, pero también pueden ser asistidos por un asesor físico, de manera remota, si lo necesitan. Esta solución reduce los costos de gestión de la sucursal, mantiene el acceso a los servicios financieros en las comunidades y genera nuevos flujos de beneficios personalizando los ATMs modernos con valores agregados.
En un mundo financiero altamente competitivo, pero también con la mejor tecnología disponible, las entidades que se adapten rápidamente a estas nuevas tendencias tendrán una ventaja en el mercado y podrán destacarse ante la competencia. Además, estos cambios no solo benefician a los clientes, sino que también pueden mejorar la eficiencia reduciendo costos y aumentando la rentabilidad para los propios bancos.
Internet satelital: Hacia un futuro más y mejor conectado
Hace más de 30 años, Internet llegó a nuestras vidas para cambiarlas definitivamente y, casi a la par, el satélite ha acompañado este proceso. El desarrollo del Internet satelital ha sido tal que, tras años de innovación, no solo se ha convertido en un complemento para las redes terrestres fijas y móviles, sino en pieza clave para contribuir al ansiado cierre de la brecha digital rural y para brindar conectividad segura, confiable y automatizada a empresas, entidades públicas y comunidades enteras, sin importar donde se encuentren.
Considerando la evolución alcanzada por el Internet satelital, cabe preguntarse qué promesas plantea esta tecnología de cara al futuro de las telecomunicaciones en el mundo y en nuestra región. Esta pregunta es esencial si tenemos presente que hoy, a pesar de que el 95% de la población mundial se encuentra en una zona de cobertura de banda ancha móvil, por lo menos 390 millones de personas no tienen acceso a Internet, según un reporte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UTI) del 2022.
En primer lugar, hablamos de un futuro en el que más comunidades remotas estarán conectadas. Alternativas como el Wi-Fi Comunitario de Hughes, permiten hoy brindar conectividad a más de 25 millones de personas en el mundo, a través de puntos HughesXpress Wi-Fi, 2,500 de los cuales están en Latinoamérica. Se trata una región en la que menos del 45% de la población rural cuenta con servicios de conectividad, lo cual representa una brecha de 36 puntos frente a la población urbana, según cifras del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Además de las comunidades y hogares, cada vez más será posible ofrecer conectividad en todas partes y respaldo adicional a una gran diversidad de negocios, gracias al trabajo conjunto entre los satélites LEO (Low Earth Orbit) o de órbita baja, que están más cerca de la Tierra y que pueden orbitar varias veces al día, y GEO (Geostationary Earth Orbit) o geoestacionarios, que ofrecen densidad de alta capacidad a un costo por bit muy bajo, como la flota Hughes JUPITER™. Por ende, será más común ver a una empresa usando GEO para administrar su nómina y LEO para transacciones financieras en línea, por ejemplo.
Pero el futuro de la conectividad depende además de la existencia de una red mundial de múltiples transportes, que incluya tanto los servicios satelitales de fibra y cable terrestre, como los satélites geoestacionarios y de órbita terrestre baja. Además, será de vital importancia contar con tecnologías que permitan administrar integralmente el flujo de datos de distintas ubicaciones y tipos de red para entregar soluciones que permitan enrutar la información a su destino eficientemente, basándose en lecturas de velocidad, latencia y factores propios de cada negocio.
El ancho de banda ya no será suficiente: los clientes necesitan servicios integrados y gestionados, además de automatización para potenciar y optimizar sus redes con
seguridad, confiabilidad y accesibilidad a la nube. En Hughes, compartimos esta visión multi-transporte, pues estamos convencidos de que tener solo los transportes, solo las tecnologías habilitadoras o solo la capacidad de brindar un servicio integrado, no es suficiente. Necesitamos los tres.
En poco tiempo, veremos también más negocios en capacidad de monitorear remotamente sus operaciones agrícolas, ganaderas, mineras, energéticas u otras cuya conectividad es crítica para expandir sus operaciones a zonas remotas. Tales ventajas serán posibles gracias a servicios como el LEO gestionado de Hughes, el cual proveerá gestión y soporte de extremo a extremo, junto con la capacidad de integrar sin problemas soluciones complementarias a la medida de las necesidades de cada negocio.
En el marco del Día Internacional del Internet, tal es la promesa del Internet satelital de cara al futuro, en un mundo en el que la gente quiere estar conectada todo el tiempo y en todas partes, y en el que es indispensable contar con este tipo de tecnologías para contribuir a cerrar la brecha digital, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso, donde el cable o la fibra no llegan, o llegan con dificultad.
Fleckpe: troyano de suscripción se propaga a través de apps de edición de fotos y fondos de pantalla
Los investigadores de Kaspersky han descubierto una nueva familia de troyanos que se dirige a los usuarios de Google Play. El troyano de suscripción, denominado Fleckpe, se propaga a través de apps de edición de fotos y fondos de pantalla, suscribiendo al usuario desprevenido a servicios pagos. Fleckpe ha infectado más de 620,000 dispositivos desde que se detectó en 2022, con víctimas en todo el mundo.
De vez en cuando, aplicaciones maliciosas que parecen inofensivas se cargan en la tienda de Google Play. Entre estas se encuentran los troyanos de suscripción, que son algunos de los más complicados, y que a menudo pasan desapercibidos hasta que la víctima se da cuenta que le han cobrado por servicios que nunca tuvo la intención de comprar. Sin embargo, este tipo de malware frecuentemente llega a la tienda oficial de aplicaciones de Android. Dos ejemplos son la familia Joker y la familia Harly, recientemente descubierta.
La nueva familia de troyanos descubierta por Kaspersky, denominada “Fleckpe”, se propaga a través de Google Play bajo la apariencia de apps de edición de fotos, paquetes de fondos de pantalla y otras aplicaciones. Es más, suscribe al usuario a servicios pagos sin su consentimiento.
Datos de Kaspersky sugieren que el troyano ha estado activo desde 2022. Los investigadores de la empresa han encontrado al menos 11 aplicaciones infectadas con Fleckpe, que se han instalado en más de 620,000 dispositivos. Aunque las aplicaciones se eliminaron de la tienda de apps al publicarse el informe de Kaspersky, es posible que los ciberdelincuentes continúen implementando este malware en otras apps, lo que significa que el número real de instalaciones probablemente sea mayor.
La app infectada inicia una biblioteca nativa muy ofuscada que contiene un dropper malicioso responsable de descifrar y ejecutar una carga útil desde los activos de la aplicación. Esta carga útil establece una conexión con el servidor de comando y control de los atacantes y transmite información sobre el dispositivo infectado, incluidos los detalles del país y del operador. Subsecuentemente, se proporciona una página de suscripción paga y el troyano abre en secreto un navegador web e intenta suscribirse al servicio de pago en nombre del usuario. Si la suscripción requiere un código de confirmación, el malware accede a las notificaciones del dispositivo para obtenerlo.
De tal forma, el troyano suscribe a los usuarios a un servicio de pago sin su consentimiento, lo que provoca que la víctima pierda dinero. Curiosamente, la funcionalidad de la aplicación no se ve afectada y los usuarios pueden continuar editando fotos o configurando fondos de pantalla sin darse cuenta de que se les ha cobrado un servicio.
La telemetría de Kaspersky muestra que el malware se dirigió principalmente a usuarios de Tailandia, aunque también se encontraron víctimas en Polonia, Malasia, Indonesia y Singapur.
“Lamentablemente, los troyanos de suscripción solo han ganado popularidad entre los estafadores últimamente. Los ciberdelincuentes que los utilizan recurren cada vez más a mercados oficiales como Google Play para propagar su malware. La creciente complejidad de los troyanos les ha permitido eludir con éxito muchos controles antimalware implementados por los mercados, permaneciendo sin ser detectados durante largos períodos de tiempo. A menudo, los usuarios afectados no logran descubrir las suscripciones no deseadas de inmediato, y mucho menos descubrir cómo se realizó la suscripción en primer lugar. Todo esto convierte a los troyanos de suscripción en una fuente confiable de ingreso ilegal en los ojos de los ciberdelincuentes”, comentó Dmitry Kalinin, investigador de seguridad en Kaspersky.
Para evitar ser infectado por un malware de suscripción, los expertos de Kaspersky recomiendan:
- Tenga cuidado con las aplicaciones, incluso aquellas de mercados legítimos como Google Play y recuerde verificar qué permisos otorga a las aplicaciones instaladas; algunas de ellas pueden representar un riesgo para la seguridad.
- Instale en su teléfono un producto antivirus capaz de detectar este tipo de troyanos como Kaspersky Premium.
- No instale aplicaciones de fuentes de terceros o software pirateado. Los atacantes saben la preferencia de las personas por todo lo gratuito y la explotan a través de malware oculto en cracks, trucos y mods.
- En caso de que se detecte malware de suscripción en su teléfono, elimine la aplicación infectada de su dispositivo inmediatamente o desactívela si está preinstalada.
Kyndryl y SAP amplían su asociación estratégica para acelerar los proyectos de transformación empresarial y de TI
Kyndryl (NYSE: KD), el proveedor de servicios de infraestructura de TI más grande del mundo, anunció hoy una asociación estratégica ampliada con SAP centrada en el desarrollo de nuevas soluciones para ayudar a los clientes a resolver sus desafíos de transformación empresarial digital más complejos.
En el marco de su colaboración ampliada, las empresas han aprovechado SAP Business Transformation Center y el amplio conocimiento de sistemas ERP, junto con la profunda experiencia de Kyndryl en servicios de datos, migración de aplicaciones y modernización para trazar un camino eficiente y rentable hacia la nube para los clientes.
Específicamente, Kyndryl y SAP colaboraron en un proyecto digital que permite a los clientes y socios evaluar, definir y diseñar estratégicamente su plan de migración y transformación para la transición de los sistemas SAP ERP existentes a SAP S/4HANA.
En estrecha colaboración con Kyndryl, SAP planea expandir continuamente el SAP Business Transformation Center, que ayudará a los clientes a transformar de manera eficiente su entorno SAP para impulsar el valor empresarial migrando y el uso de los últimos productos de SAP.
Para facilitar y guiar las migraciones de clientes a través del modelo digital, Kyndryl está estableciendo un nuevo centro de excelencia enfocado en educar y ampliar las habilidades y la experiencia de los profesionales de SAP.
El proyecto digital es un acelerador de la migración de aplicaciones que utiliza orientación basada en datos para proporcionar información valiosa a los expertos en la materia y a los arquitectos de TI. Este enfoque ayudará a los CIO y a otros responsables en la toma de decisiones de TI a obtener información valiosa a partir de los datos de su empresa para tomar decisiones más informadas y referente a sus necesidades específicas, en lugar de depender de un proceso o herramienta estandarizada.
Además de trabajar estrechamente con SAP para diseñar y desarrollar el proyecto digital para el SAP Business Transformation Center, Kyndryl también es un usuario inicial y aplicó con éxito la solución para examinar, navegar y migrar su complejo entorno de TI con miles de aplicaciones, cientos de almacenes de información y datos dispares, múltiples aplicaciones de datos maestros y herramientas de visualización, múltiples personalizaciones extensas con capacidades superpuestas.
“SAP Business Transformation Center ha sido fundamental para nuestra propia transformación interna en Kyndryl”, dice Michael Bradshaw, Director de Información de Kyndryl. “A través de esta experiencia y colaboración con SAP, hemos fortalecido nuestra experiencia en migración de aplicaciones y datos mientras desarrollamos capacidades para ofrecer servicios mejorados a nuestros clientes”.
“El nivel de experiencia de Kyndryl en el ámbito de los datos, así como un modelo de colaboración basado en la confianza mutua, es notable”, dijo Steffi Kuebler, Vicepresidenta y Directora de Soluciones de Transformación de Datos y Negocios de SAP. “Esto convierte a Kyndryl en un socio poderoso para SAP que apoya la transformación de datos y negocios de nuestros clientes conjuntos”.
Para apoyar y facilitar el proyecto digital, Kyndryl ha desarrollado nuevas capacidades de servicios de infraestructura que están diseñadas para acelerar los proyectos de transformación de clientes de SAP Business Transformation Center, que incluyen:
- Servicios de migración y aplicaciones ERP
- Servicios de modernización de aplicaciones y datos
Los expertos de Kyndryl Consult también proporcionarán servicios de evaluación e integración de datos para ayudar a las empresas a modernizar el uso de su software SAP, desde la aplicación SAP Business Warehouse hasta las soluciones SAP Data Warehouse Cloud, una vez que completen su migración utilizando el proyecto digital.