En el primer semestre del 2022, las micro, pequeñas y medianas empresas de Colombia presentaron un crecimiento moderado versus el 2021, el receso más significativo se siente en el segundo trimestre donde las ventas sólo crecieron un 7%.
El próximo 27 de junio se celebra el Día Internacional de las Mipymes, en Colombia, las MiPymes (microempresas y pymes) generan el 70% de los puestos de trabajo, son el 98% del tejido empresarial y suponen cerca del 28% del PIB.
Teniendo en cuenta esto Alegra.com, plataforma de contabilidad, administración y facturación electrónica para Mipymes realiza un estudio sobre las ventas de estas en el primer semestre del 2022 y los retos que enfrentan estas para su sostenimiento y crecimiento.
De acuerdo con la aplicación, las Mipymes colombianas han presentado un crecimiento del 28,5% en ventas este semestre versus el mismo del año anterior, en Latinoamérica el promedio de crecimiento estuvo en el 26%, se identifica igualmente que existe una desaceleración entre el primer trimestre con el segundo. Para el primer trimestre, las micro, pequeñas y medianas empresas registraban un crecimiento del 63% en ventas.
“Si vemos con detalle la data vamos a encontrar que la ventas disminuyeron un 22,5% en el segundo trimestre (enero, febrero, marzo) versus el segundo semestre (abril, mayo, junio), esto puede ser por múltiples factores como la inflación, la confianza del consumidor con tendencia a la baja y la incentidumbre electoral“, comenta Jorge Soto, CEO de Alegra.com.
El crecimiento en ventas sigue constante en los sectores de retail, alimentos y restaurantes, cuidado personal y tecnología. Para el 2022, las ventas de cuidado personal se han sobrepuesto versus las de tecnología.
Cuatro retos que enfrentan las Mipymes en el marco de su día internacional.
· Sólo el 45% de las Mipymes creadas en la región están sobreviviendo más de dos años y tienen un ciclo de vida más corto versus las de otras regiones como Europa que el 80% pasa ese umbral.
· Las dificultades para acceder a la financiación, junto con la burocracia son otras de las dificultades que deben superar las pymes colombianas para afianzar su crecimiento. Según la OCDE, para crear una microempresa en Colombia se necesitan por lo menos 360 dólares (cerca de millón y medio en pesos colombianos).
· La escasez de innovación es uno de los retos más grandes de las pequeñas y medianas empresas de América Latina. Sumado a las dificultades de entrar al ecosistema digital para su crecimiento.
“Incentivar la innovación es primordial para garantizar el futuro de las MiPymes de Colombia en un contexto económico como el actual marcado por el cambio tecnológico. No adaptarse a la transformación digital y no incorporar nuevas tecnologías disruptivas supondría una seria amenaza para el futuro de las mipymes del país“, comenta Soto.
· Otro de los grandes retos es el nivel de capacitación y formación, ya que no hay mucha correlación entre lo que se ofrece en el sistema educativo del país y las competencias que requiere el sector productivo. Iniciativas como la Economía Naranja han ayudado a cerrar esa brecha, pero aún falta mucho más camino por recorrer.